viernes, 17 de junio de 2011

Martin Luther King



Martin Luther King, Jr. fue un pastor estadounidense de la iglesia bautista que desarrolló una labor crucial en Estados Unidos al frente del Movimiento por los derechos civiles para los afroamericanos y que, además, participó como activista en numerosas protestas contra la Guerra de Vietnam y la pobreza en general.

Por esa actividad encaminada a terminar con el apartheid estadounidense y la discriminación racial a través de medios no violentos, fue condecorado con el Premio Nobel de la Paz en 1964. Cuatro años después, en una época en que su labor se había orientado especialmente hacia la oposición a la guerra y la lucha contra la pobreza, fue asesinado en Memphis, cuando se preparaba para liderar una manifestación.

Luther King, activista de los derechos civiles desde muy joven, organizó y llevó a cabo diversas actividades pacíficas reclamando el derecho al voto, la no discriminación y otros derechos civiles básicos para la gente de raza negra de los Estados Unidos. Entre sus acciones más recordadas están el boicot de autobuses en Montgomery, en 1955; su apoyo a la fundación de la Southern Christian Leadership Conference, en 1957 (de la que sería su primer presidente); y el liderazgo de la Marcha sobre Washington por el Trabajo y la Libertad, en 1963, al final de la cual pronunciaría su famoso discurso "I have a dream" (‘yo tengo un sueño’), gracias al cual se extendería por todo el país la conciencia pública sobre el movimiento de los derechos civiles y se consolidaría como uno de los más grandes oradores de la historia estadounidense.

La mayor parte de los derechos reclamados por el movimiento serían aprobados legalmente con la promulgación de la Ley de los derechos civiles y la Ley del derecho al voto.

King es recordado como uno de los mayores líderes y héroes de la historia de Estados Unidos, y en la moderna historia de la no violencia. Se le concedió a título póstumo la Medalla Presidencial de la Libertad por Jimmy Carter en 1977 y la Medalla de oro del congreso de los Estados Unidos en 2004. Desde 1986, el Martin Luther King Day es día festivo en los Estados Unidos.

Gandhi



Mohandas Karamchand Gandhi (Porbandar, 2 de octubre de 1869 – Nueva Delhi, 30 de enero de 1948) fue un abogado, pensador y político indio.

Desde 1918 figuró abiertamente al frente del movimiento nacionalista indio. Instauró métodos de lucha social novedosos como la huelga de hambre, y en sus programas rechazaba la lucha armada y predicaba la Ahiṃsā como medio para resistir al dominio británico. Pregonaba la total fidelidad a los dictados de la conciencia, llegando incluso a la desobediencia civil si fuese necesario; además, bregó por el retorno a las viejas tradiciones indias. Mantuvo correspondencia con León Tolstói, quien influyó en su concepto de resistencia no violenta. Se destacó la Marcha de la sal, una manifestación a través del país contra los impuestos a que estaba sujeto este producto.
Encarcelado en varias ocasiones, pronto se convirtió en un héroe nacional. En 1931 participó en la Conferencia de Londres, donde reclamó la independencia de la India. Se inclinó a favor de la derecha del partido del Congreso, y tuvo conflictos con su discípulo Nehru, que representaba a la izquierda. En 1942, Londres envió como intermediario a Richard Stafford Cripps para negociar con los nacionalistas, pero al no encontrarse una solución satisfactoria, éstos radicalizaron sus posturas. Gandhi y su esposa Kasturba fueron privados de su libertad y puestos bajo arresto domiciliario en el Palacio del Aga Khan donde ella muere en 1944, en tanto que él realizaba veintiún días de ayuno.

Su influencia moral sobre el desarrollo de las conversaciones que prepararon la independencia de la India fue considerable, pero la separación con Pakistán lo desalentó profundamente.
Una vez conseguida la independencia, Gandhi trató de reformar la sociedad india, apostando por integrar las castas más bajas y por desarrollar las zonas rurales. Desaprobó los conflictos religiosos que siguieron a la independencia de la India, defendiendo a los musulmanes en territorio hindú, siendo asesinado por ello por Nathuram Godse, un fanático integrista indio, el 30 de enero de 1948 a la edad de 78 años. Sus cenizas fueron arrojadas al río Ganges.

Movimiento 15-M



Las protestas de 2011 en España, llamadas por algunos medios españoles Movimiento 15-M e Indignados, y Spanish revolution en los internacionales, son una serie de protestas ciudadanas espontáneas generadas en las redes sociales e ideadas por la plataforma civil y digital ¡Democracia Real Ya!, que obtuvo inicialmente el apoyo de más de 200 pequeñas asociaciones.Comenzaron el 15 de mayo de 2011 con una convocatoria en 58 ciudades españolas.

Se trata de protestas pacíficas que reivindican un cambio en la política y la sociedad española, pues los manifestantes consideran que los partidos políticos ni les representan ni toman medidas pensando en el interés de la población. Surgen cercanas a las elecciones municipales, fijadas el 22 de mayo. Estas protestas han sido relacionadas por la prensa con la crisis económica, el libro ¡Indignaos!, de Stéphane Hessel, la problemática de la "generación ni-ni" y el ejemplo de las revoluciones y protestas del mundo árabe, griega e islandesa de 2008. Aunque los manifestantes forman un grupo ambiguo y heterogéneo, tienen en común el hartazgo contra la clase política, la petición del fin del práctico bipartidismo político entre los dos principales partidos, PP y PSOE, el fin de la corrupción y el respeto por los derechos básicos; a saber: vivienda, trabajo, cultura, salud, educación, participación política, libre desarrollo personal y derecho a bienes de primera necesidad. Sus portavoces han definido el movimiento como «no apolítico, sino apartidista». Las protestas aparecen en un momento en que la juventud está académicamente más preparada que nunca y en que, según la agencia Metroscopia, el 89% de los españoles creen que los partidos políticos piensan sólo en ellos mismos.

La intención primera de los manifestantes era acampar en las principales plazas de las ciudades hasta las elecciones del día 22. Tras las elecciones los manifestados en Puerta del Sol consensuaron continuar con las protestas al menos una semana, decisión secundada en numerosas ciudades.

sábado, 28 de mayo de 2011

Recesión económica del Líbano



El Líbano, oficialmente República Libanesa, es un país de Oriente Próximo que limita al sur con Israel, al norte y al este con Siria, y está bañado por el mar Mediterráneo al oeste.

Líbano era hasta los años 70 el centro financiero de Oriente Próximo, que le valió el sobrenombre de «la Suiza de Oriente Próximo». Esta opulencia monetaria fue rota por el terrible enfrentamiento civil entre libaneses.(1975–1990), que destruyó un equilibrio político ejemplar. Las luchas internas y los conflictos con Israel —que invadió el país en 1982— aún perduran.

Hacia julio de 2006 el país había recuperado un considerable grado de estabilidad y desarrollo, la reconstrucción de Beirut estaba casi completa y un número creciente de turistas volvía a acudir al país. Entonces se produjo la guerra del Líbano de 2006, de un mes de duración, entre el ejército de Israel y Hezbollah, la cual causo un número significante de muertes civiles e importantes daños en la infraestructura del país. El 14 de agosto se alcanzó el alto al fuego tras un llamamiento del Consejo de Seguridad de la ONU.

sábado, 14 de mayo de 2011

Secuestro del nieto de Paul Getty



Jean Paul Getty fue un empresario estadounidense y fundador de la compañía Getty Oil.

En 1973, su nieto, John Paul Getty III, fue secuestrado. Son comunes las informaciones que indican que Getty rechazó pagar el rescate hasta que recibió la oreja derecha del niño. Al final su nieto fue liberado. Pero esta historia simplifica demasiado los hechos del caso.

Getty defiende su rechazo inicial a pagar el rescate por una razón, argumenta que tenía otros 14 nietos, y que someterse a las demandas de los secuestradores los pondría en riesgo frente a réplicas de este secuestro.

Patricia Hearst



Patricia Hearst, también conocida como Patty Hearst (nacida en San Francisco, el 20 de febrero de 1954). Nieta de William Randolph Hearst, fue secuestrada el 4 de febrero de 1974 del apartamento de su novio en California por un pequeño grupo de izquierda denominado Ejército Simbionés de Liberación (Symbionese Liberation Army o SLA). Peticiones exageradas por el grupo dieron como resultado la donación por parte de la familia Hearst de comida por un valor de 6 millones de dólares para los pobres, después de lo cual no hubo noticias de Patricia.

Poco después, el 5 de abril de 1974, fue fotografiada con un rifle de asalto durante el atraco de una de las ramas del banco Hibernia. Más tarde se supo que había cambiado su nombre por el de Tania en memoria de la guerrillera argentina Tamara Bunke que combatió junto al Che Guevara en Bolivia y se había comprometido con las ideas del Ejército Simbionés de Liberación. Se dictó una orden judicial de captura y en septiembre de 1975, fue arrestada en el apartamento de otro de los militantes. Mientras tanto, la policía había atacado y prendido fuego a otro de los apartamentos del grupo, en la que murió la mayoría de los miembros.

En su juicio, comenzado el 20 de marzo de 1976, Hearst declaró que había sido encerrada y cegada en un armario y abusada física y sexualmente, lo que causó su decisión de comprometerse con el grupo, un caso extremo de síndrome de Estocolmo, en el que los rehenes acabaron compadeciéndose por los capturadores. La defensa no tuvo éxito y fue acusada de robo de banco. Su sentencia fue reducida después de veintidós meses por el presidente Jimmy Carter. Hearst fue puesta en libertad el 1 de febrero de 1979. Más tarde fue indultada por el presidente Bill Clinton durante las últimas semanas de su mandato.

Hearst ha participado en diversas películas y es notoria su relación profesional con el director de cine John Waters.

Accidente de Los Rodeos



El 27 de marzo de 1977, dos aviones Boeing 747 colisionaron en el Aeropuerto de Los Rodeos (Tenerife Norte en la actualidad), al norte de la isla de Tenerife, muriendo 583 personas. Es el accidente aéreo con mayor número de víctimas mortales de la historia de la aviación.

Mientras los aviones se dirigían a Gran Canaria, una bomba colocada por el Movimiento por la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario (MPAIAC) explotó en la terminal de pasajeros del aeropuerto. Más tarde hubo una segunda amenaza de bomba y el aeropuerto se cerró temporalmente por unas horas y ambos vuelos fueron desviados al aeropuerto de Los Rodeos en la vecina isla de Tenerife junto con otros muchos vuelos. En aquel entonces, Los Rodeos era aún demasiado pequeño para soportar fácilmente una congestión semejante, además de disponer en ese momento de tan sólo dos controladores aéreos y no portar radar de tierra (como tampoco lo tenían aeropuertos como el de Madrid-Barajas), y el aeropuerto de Tenerife Sur, que se abriría en noviembre de 1978, seguía aún en fase de construcción.

El impacto se produjo unos trece segundos después, a las 17:06:50 GMT, tras lo cual los controladores aéreos no pudieron volver a comunicarse con ninguno de los dos aviones. Debido a la intensa niebla, los pilotos del avión de KLM no pudieron ver al avión de Pam Am en frente. El vuelo KLM 4805 fue visible desde PAA 1736 aproximadamente 8 s y medio antes de la colisión, pero a pesar de haber intentado acelerar para salir de la pista, el choque era ya inevitable.

EL KLM ya estaba completamente en el aire cuando ocurrió el impacto, a unos 250 km/h. Los expertos estiman que 25 pies (7,62 metros) más hubieran sido suficientes para evitar el desastre. Su parte frontal golpeó la parte superior del otro Boeing, arrancando el techo de la cabina y la cubierta superior de pasajeros, tras lo cual los dos motores golpearon al avión de Pan Am, matando a la mayoría de los pasajeros de la parte trasera instantáneamente.

El avión holandés continuó en vuelo tras la colisión, estrellándose contra el suelo a unos 150 m del lugar del choque, y deslizándose por la pista unos 300 m más. Se produjo un violento incendio inmediatamente y a pesar de que los impactos contra el Pan Am y el suelo no fueron extremadamente violentos, las 248 personas a bordo del KLM murieron en el incendio, así como 335 de las 380 personas a bordo del Pan Am, incluyendo 9 que fallecieron más tarde por causa de las heridas.

Las condiciones atmosféricas hicieron imposible que el accidente fuera visto desde la torre de control, desde donde solamente se oyó una explosión seguida de otra, sin quedar claros su situación o causas.Momentos después de la colisión, un avión situado en la plataforma de estacionamiento avisó a la torre de que había visto fuego. La torre hizo sonar la alarma de incendios inmediatamente y, aún sin saber la situación del fuego informaron a los bomberos. Éstos se dirigieron a la zona a la mayor velocidad posible, lo que debido a la intensa niebla seguía siendo demasiado lenta, aún sin poder ver el fuego, hasta que pudieron ver la luz de las llamas y sentir la fuerte radiación de calor. Al despejarse un poco la niebla, pudieron ver por primera vez que había un avión completamente envuelto en llamas. Tras comenzar a extinguir el fuego, la niebla siguió despejándose y pudieron ver otra luz, que pensaron sería parte del mismo avión en llamas que se había desprendido. Dividieron los camiones y al acercarse a lo que pensaban era un segundo foco del mismo fuego, descubrieron un segundo avión en llamas. Inmediatamente concentraron sus esfuerzos en este segundo avión ya que el primero era completamente irrecuperable.

Como resultado, y a pesar del gran alcance de las llamas en el segundo avión, pudieron salvar la parte izquierda, de donde más tarde se extrajeron entre quince y veinte mil kilos de combustible. Mientras tanto, la torre de control, aún cubierta en una densa niebla, seguía sin poder averiguar la situación exacta del fuego y si se trataba de uno o dos aviones implicados en el accidente.
Según los supervivientes del vuelo de Pan Am, entre ellos el capitán del vuelo, Victor Grubbs, el impacto no fue terriblemente violento, lo que hizo creer a algunos pasajeros que se había tratado de una explosión. Unos pocos situados en la parte frontal saltaron a la pista por aberturas en el costado izquierdo mientras se producían diversas explosiones. La evacuación, sin embargo, se produjo con rapidez y los heridos fueron trasladados. Muchos tuvieron que saltar directamente a ciegas y gran parte de los supervivientes tuvieron fracturas y torceduras por la altura del jumbo.
Camiones de bomberos de las ciudades vecinas de La Laguna y Santa Cruz tuvieron que ser empleados y el fuego no fue completamente extinguido hasta las 03.30 del 28 de marzo. En el accidente, murieron el administrador de la ciudad antigua de San José, California, A. P. Hamann junto con su esposa Frances Haman y la ex esposa de Russ Meye, Eve Meyer.

MPAIAC


Bandera Independentista canaria creada por el MPAIAC

El Movimiento por la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario o MPAIAC es una organización fundada por Antonio Cubillo cuyo fin es la secesión del archipiélago Canario de España. Durante los años setenta operó a través de dos grupos terroristas: las Fuerzas Armadas Guanches (FAG) y los Destacamentos Armados Canarios (DAC).

El MPAIAC fue fundado el 22 de octubre de 1964 en Argelia por el abogado penalista canario Antonio Cubillo,1 previamente vinculado a Canarias Libre y expatriado voluntariamente en 1962 por motivos poco claros.2 Entre otros se le unen Ángel Cuenca, Jose I. Díaz «el Mexicano» y Ángel Cabrera «el Rubio», delincuente común con un dilatado historial.

El 1 de noviembre de 1976, el MPAIAC inicia la actividad terrorista a través de las Fuerzas Armadas Guanches (FAG), haciendo estallar un explosivo en las Galerías Preciados de Las Palmas de Gran Canaria.

El 27 de marzo de 1977 hacen explotar una bomba en la floristería de la terminal de pasajeros del aeropuerto de Gran Canaria hiriendo a siete personas y anuncian una segunda bomba, obligando a desviar los vuelos al aeropuerto de Los Rodeos en Tenerife y causando indirectamente el mayor accidente aéreo de la historia, con 583 víctimas mortales. Cubillo negó la colocación de la bomba y achacó las muertes a los controladores aéreos, a los pilotos y a la neblina reinante. Ese mismo mes muere un miembro del grupo, Santiago Marrero, en un tiroteo con vigilantes de la Marina Española en el cuartel de la Isleta, Gran Canaria, donde había entrado a robar armas. El 13 de mayo se produce el primer atentado terrorista de las FAG en territorio peninsular, estallando un artefacto explosivo en las Galerías Preciados de Madrid.

La única muerte causada directamente por el MPAIAC fue la del artificiero de la policía Rafael Valdenebro al intentar desactivar una bomba colocada por el grupo en La Laguna (Tenerife) el 24 de febrero de 1978, que iba destinada a asesinar a un abogado local. El artificiero, de 27 años, fue alcanzado en la cabeza, brazos y piernas y fallecería el 8 de marzo.

El MPAIAC finalmente renuncia a la lucha terrorista y en 1979 expulsa a su fundador y secretario general, Antonio Cubillo, por no coincidir en algunos planteamientos con la dirección. Sin embargo, Antonio Cubillo seguirá presentándose a sí mismo como portavoz y dirigente del MPAIAC, deslegitimando el uso del nombre por el otro grupo. Posteriormente Antonio Cubillo fundará el Congreso Nacional de Canarias (CNC). Dentro del CNC se producirán también defecciones por el reparto de 500 dólares y posteriores ayudas económicas que supuestamente fueron a su cuenta particular en Francia y habrían terminado con intentos de agresión entre sus miembros.

sábado, 9 de abril de 2011

Tribus amazónicas en peligro de extinción



Cinco tribus indígenas que viven en aislamiento voluntario en las selvas de Brasil, Paraguay, y Perú corren riesgo de ser diezmados por la tala ilegal, la ganadería y las operaciones de empresas petroleras en sus territorios, dijo el viernes un grupo de derechos humanos de los indígenas.

''Numerosos gobiernos siguen negándose a dar el sencillo paso que lograría asegurar realmente la supervivencia de estos pueblos: proteger sus territorios de forma adecuada'', dijo Stephen Corry, director de la ONG Survival International en un comunicado difundido el viernes.

Los indígenas en aislamiento carecen de inmunidad contra enfermedades occidentales y son vulnerables al contacto con personas ajenas a su hábitat.

Su existencia ha sido cuestionada por altas autoridades del gobierno de Perú, incluso el presidente Alan García, quien sugirió en un artículo publicado en el diario El Comercio en el 2007, que debían ser solo una invención de aquellos que se oponen a la exploración petrolera.

Perú es blanco de las críticas de los grupos ecologistas por haber puesto a disposición de la exploración petrolífera más del 75% de su selva amazónica.

El gobierno tiene derechos sobre los recursos del subsuelo, y los lotes petroleros se superponen a territorios que pertenecen legalmente a las comunidades nativas, y a las reservas para indígenas que rechazan la civilización.

Entre los grupos amenazados se encuentran los Huaorani, los Pananujuri y los Aushiri asentados en las inmediaciones de los ríos Napo y Tigre en la remota selva norte de Perú, según Survival y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana AIDESEP.

La compañía anglo-francesa Perenco planea invertir mil millones de dólares en los próximos tres años para extraer petróleo en la región.

AIDESEP y las organizaciones que la conforman han ocasionado desde hace un mes la paralización del bombeo de petróleo por el oleoducto Nor Peruano, que lleva el crudo a través de seis regiones de la selva peruana, en protesta por las actividades petroleras y en reclamo de que se deroguen una serie de decretos que consideran lesivos a sus derechos sobre sus tierras ancestrales.

Las tribus no contactadas también están huyendo de Perú hacia Brasil debido a la tala ilegal en la provincia central de Ucayali, dijo José Carlos Meirelles, quien coordina los esfuerzos para proteger cuatro tribus ''no contactadas'' por parte del Departamento de Asuntos Indígenas del gobierno brasileño (FUNAI) .

Un año atrás, el gobierno de Brasil divulgó impactantes fotografías de una decena de indígenas brasileños ''no contactados'', la mayoría desnudos y con sus cuerpos pintados con pintura roja, dirigiendo sus flechas al avión desde el cual se tomaron las vistas en la provincia de Acre, en la frontera con Perú.

El jefe del Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Mayta Alatrista, reconoce la existencia de tribus no contactadas en Perú pero dijo a la AP que una investigación del gobierno determinó que no había evidencias de una migración forzada de los nativos.

David Hill, investigador de Survival International, dijo que Perú envió a sus investigadores a otra zona de la selva.

En Brasil y Paraguay, los taladores y ganaderos han invadido agresivamente las tierras de los indígenas Awá en la provincia brasileña de Maranhao, las de los indígenas Ayoreo-Totobiegosede en Paraguay y las de un grupo no identificado en la provincia de Matto Grosso en Brasil.
Las entidades estatales del tema indígena de ambos países no respondieron de inmediato a los pedidos de una entrevista.

Survival dijo que existen más de 100 tribus en el mundo que rechazan contacto con la civilización, pero la única tribu verdaderamente no contactada es la de los Sentineleses, que habitan en la isla Sentinel del Norte cerca a las costas de India, y que lanzan flechas a todo aquel que se acerque.

sábado, 26 de marzo de 2011

Mayo del 68



Se conoce como Mayo francés o mayo del 68 la cadena de protestas que se llevaron a cabo en Francia y, especialmente, en París durante los meses de mayo y junio de 1968. Esta serie de protestas fue iniciada por grupos estudiantiles de izquierdas contrarios a la sociedad de consumo, a los que posteriormente se unieron grupos de obreros industriales y, finalmente y de forma menos entusiasta, los sindicatos y el Partido Comunista Francés. Como resultado, tuvo lugar la mayor revuelta estudiantil y la mayor huelga general de la historia de Francia, y posiblemente de Europa Occidental, secundada por más de 9 millones de trabajadores. Estuvo vinculado con el movimiento hippy que se extendía entonces.

La magnitud de las protestas no había sido prevista por el gobierno francés, y puso contra las cuerdas al gobierno de Charles de Gaulle, que llegó a temer una insurrección de carácter revolucionario tras la extensión de la huelga general. Sin embargo, la mayor parte de los sectores participantes en la protesta no llegaron a plantearse la toma del poder ni la insurrección abierta contra el Estado, y ni tan siquiera el Partido Comunista Francés llegó a considerar seriamente esa salida.2 El grueso de las protestas finalizó cuando De Gaulle anunció las elecciones anticipadas que tuvieron lugar el 23 y 30 de junio.

Los sucesos de mayo y junio en Francia se encuadran dentro de una ola de protestas protagonizadas, principalmente, por sectores politizados de la juventud que recorrió el mundo durante 1968. Estos sucesos se extendieron por la República Federal Alemana, España, México, Argentina, Uruguay, Estados Unidos o Checoslovaquia.

Los acontecimientos acaecidos en París dejaron numerosas consignas y frases que se recuerdan hoy en día, y que, conocidas especialmente, mostraban la realidad que sucedía en Francia. Algunas de las frases más famosas tienen que ver con los adoquines por donde pisaban en las protestas. Estas son:

-Sous les pavés, la plage (Bajo los adoquines, la playa).
-La levée de pavage des rues à l'aube de la destruction de villes (El levantamiento de los adoquines de las calles constituye la aurora de la destrucción del urbanismo).

Manifestaciones en Portugal



Decenas de miles de personas, en su mayoría jóvenes, salieron a la calle para protestar pacíficamente contra "la precariedad" en Lisboa, Oporto y otras ciudades portuguesas, en la mayor movilización que se realiza en este país al margen de partidos y sindicatos desde la revolución del 25 de abril de 1974. Los organizadores aseguran que sólo en Lisboa 300.000 personas respondieron a la convocatoria de la autodenominada Geração à rasca (Generación en apuros), efectuada a través de Facebook por un reducido grupo de jóvenes hace poco más de un mes. Al margen de las cifras, lo cierto es que las manifestaciones en Lisboa y Oporto superaron todas las expectativas.

"El país está en apuros" y "La precariedad no escoge edad" eran los lemas de las dos grandes pancartas que abrían la marcha en la capital portuguesa, que abarrotó de punta a punta la Avenida de la Libertad, arteria principal de la ciudad. La consigna más coreada fue "Con precariedad no hay libertad", signo de las condiciones en que viven más de un millón de portugueses, entre desempleados y trabajadores en condiciones lamentables.

"Estoy harta, pero no me callo", podía leerse en un cartel que enarbolaba una joven. Las críticas a los políticos estaba presente en toda la iconografía de las manifestaciones. Ayer quedó meridianamente claro que hay muchos portugueses que no creen en la clase política. Lo demostraron en las elecciones presidenciales del pasado 23 de enero, en las que la abstención llegó al 53,48% (más de cinco millones), y lo dijeron ayer en voz alta en las calles de 11 ciudades.

Los jóvenes eran clara mayoría, pero también había padres y abuelos, porque como decía un veterano de abril "la precariedad no respeta edad". La manifestación era un cuadro variopinto de ciudades de distinta edad y condición, mucho de los cuales difícilmente responderían a una convocatoria partidista, y que ayer lo hicieron no por curiosidad.

La manifestación ha concluído en la plaza de Rossío, símbolo en Portugal por ser escenario de las mayores manifestaciones desde la revolución de los claveles del 25 de abril. "Aquí pasa todo", comentaba en inglés un portugués a un turista despistado. Tres de los cuatro jóvenes que promovieron la protesta leyeron el manifiesto que está colgado en Facebook desde el 5 de febrero. "Somos la generación con mejor educación de la historia del país", "no protestamos contra otras generaciones, protestamos por una solución y queremos ser parte de ella", "protestamos para que todos los responsables actúen en conjunto", dijeron uno tras otro João Labrincha, 27 años, Paula Gil, 26, y Alexandre Sousa Carvalho, 25 antiguos compañeros de facultad en la Universidad de Coimbra que, de la noche a la mañana, han pasado a acaparar la atención de todos los medios de comunicación. "La lucha no acaba hoy", repetía De Sousa Carvalho.

En los días previos a la manifestación hubo intentos de manipulación y de sembrar la confusión, con mensajes falsos que circularon por Internet, como el que pedía un millón de personas en la calle para acabar con la clase política. Algo así como aquel "que se vayan todos" argentino en la época del corralito. Algunos comentaristas criticaron y despreciaron a los organizadores de la manifestación.

Pese al descrédito de los políticos, los promotores de Geração à rasca no son anti-partidos. Tres de ellos militan o han militado en las juventudes del Partido Socialista, Comunista y del Bloco de Esquerda. Y para evitar malas interpretaciones invitaron a los 230 diputados de la Asamblea de la República a acudir a la manifestación. "Tienen que ser parte de la solución, y para nosotros no son el problema", señaló Sousa Carvalho. "No es una protesta contra el Gobierno", añadió Paula Gil. "Hemos contactado a diputados, movimientos estudiantiles, organizaciones de la sociedad civil, religiosas, deportivas..."

João Labrincha considera un éxito haber prendido la mecha. "No somos nosotros quiénes tienen que dar soluciones. Aspiramos a que la sociedad discuta en varios foros, sindicatos, partidos, ONGs... Que se refuercen los movimientos existentes y se creen de nuevos. No puede haber una sola voz, es a partir de muchas opiniones cómo se encuentran las grandes soluciones".

sábado, 26 de febrero de 2011

Desapariciones en la dictadura de Argentina


Desaparecidos por la dictadura argentina es el nombre con que se conoce a las personas que fueron víctimas del crimen de desaparición forzada durante el gobierno militar de la Argentina autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983).

En los años del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), el gobierno formado por la junta militar impulsó la persecución, el secuestro y el asesinato de manera secreta y sistematizada de personas por motivos políticos y religiosos en el marco de lo que se conoce como la Guerra Sucia en Argentina. Esas prácticas eran comunes a todas las dictaduras de América Latina en el marco de la Operación Cóndor en Sudamérica y la Operación Charlie en Centroamérica.

La CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas), creada al final de la dictadura por el gobierno constitucional de Raúl Alfonsín, tuvo por misión principal recibir denuncias en forma directa de víctimas y allegados, y elevarlas a la Justicia civil. La cantidad de desapariciones relevada por ese método fue de 7.380, pero debe advertirse que la CONADEP funcionó durante solo ocho meses, motivo por el cual la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación continuó recibiendo denuncias que elevaron esa cifra a 8.961 personas.
Grupos defensores de los derechos humanos como las Madres de Plaza de Mayo y el Servicio Paz y Justicia, estiman que hubo 30.000 desaparecidos. Un informe de la inteligencia chilena estimaba el número de desaparecidos en 22.000 personas en 1978, según un informe de los EEUU. Hasta 2003 la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación Argentina tenía registrados 13.000 casos.

El Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas", CONADEP, pone de manifiesto que la mayoría de las víctimas eran jóvenes menores de 35 años, de profesión obrero o estudiante, y que fueron detenidos preferentemente en su domicilio durante la noche.

domingo, 13 de febrero de 2011

Revolución egipcia de 2011


La Revolución egipcia de 2011, también conocida como la Revolución de los Jóvenes o la Revolución blanca, son una serie de manifestaciones callejeras que comenzaron el 25 enero de 2011 (el llamado Día de la Ira) y que se difundieron por todo Egipto, llevada a cabo por diversos grupos sociales e inspirada principalmente en la revolución tunecina.

Las manifestaciones y revueltas se originaron como una protesta por el exceso de brutalidad policiaca, las leyes de emergencia del estado, las altas tasas de desempleo, el deseo de aumentar el sueldo mínimo, la carencia de viviendas y alimentos, la inflación, la corrupción, la falta de libertad de opinión y las pobres condiciones de vida. La principal meta de los manifestantes era forzar la salida del presidente Hosni Mubarak, quien llevaba en el poder casi 30 años. 18 días después del inicio de las protestas, el 11 de febrero, Mubarak finalmente dimitió.

Las manifestaciones no son nada nuevo, durante los últimos años se han repetido periódicamente este tipo de protestas, mas estas últimas, iniciadas el 25 de enero, han sobrepasado con creces a lo ocurrido durante los años previos. Las protestas del 2011 han sido catalogadas como "sin precedentes" para Egipto y los hechos más serios de la sociedad civil en los últimos años.


Uno de los líderes de esta manifestación es Wael Ghonim (El Cairo, 23 de diciembre de 1980). Informático, ejecutivo de Google responsable de márquetin para Oriente Medio y el Norte de África, sus comentarios durante las protestas publicados en redes sociales como Facebook o Twitter tuvieron amplio eco en los medios de comunicación internacionales y estuvo detenido durante varios días.

Protestas de la Plaza de Tian'anmen de 1989


Las protestas de la Plaza de Tian'anmen de 1989, también conocidas como la masacre de Tian'anmen, la revuelta de Tian'anmen o el incidente del 4 de junio, consistieron en una serie de manifestaciones lideradas por estudiantes en la República Popular China, que ocurrieron entre el 15 de abril y el 4 de junio de 1989. La protesta recibe el nombre del lugar en que el Ejército Popular de Liberación suprimió la movilización: la plaza de Tian'anmen, en Pekín. Los manifestantes provenían de diferentes grupos, desde intelectuales que creían que el gobierno del Partido Comunista era demasiado represivo y corrupto, a trabajadores de la ciudad que creían que las reformas económicas en China habían ido demasiado lejos y que la inflación y el desempleo estaban amenazando sus formas de vida. El acontecimiento que inició las protestas fue el fallecimiento de Hu Yaobang.

Tras las protestas y las llamadas del Gobierno pidiendo su disolución, se produjo en el seno del Partido Comunista una división de criterio acerca de cómo responder a los manifestantes. La decisión tomada fue suprimir las protestas por la fuerza, en lugar de acceder a sus reivindicaciones. El 20 de mayo, el Gobierno declaró la ley marcial y en la noche del 3 de junio, envió los tanques y la infantería del ejército a la plaza de Tian'anmen para disolver la protesta. Las estimaciones de las muertes civiles varían: 400-800 (CIA), 2.600 (según fuentes no identificadas de la Cruz Roja China). El número de heridos se estima entre 7.000 y 10.000. Tras la violencia, el Gobierno emprendió un gran número de arrestos para suprimir a los instigadores del movimiento, expulsó a la prensa extranjera y controló estrictamente la cobertura de los acontecimientos en la prensa china. La cruel represión de la protesta de la plaza de Tian'anmen causó la condena internacional de la actuación del gobierno de la República Popular China.

En uno de los últimos días de estas protestas fue tomada la foto ganadora del World Press Photo de 1989, en la cual se muestra a un joven opositor parado en medio de una avenida deteniendo a una columna de tanques que circulaba por ésta.

Al Alba - Luis Eduardo Aute


Luis Eduardo Aute Gutierrez (Manila, 13 de septiembre de 1943) es un músico, cantautor, director de cine, pintor y poeta español. Aunque es principalmente conocido como cantautor, también destaca como pintor y como director de cine.

El nóveno álbum del cantautor español, llamado Alabanta, incluye el tema Al alba, probablemente el más famoso y significativo de toda la carrera de Aute, dedicado a las víctimas de los últimos fusilamientos del franquismo pero que no obstante consiguió burlar la censura de la época.


Hundimiento del Rainbow Warrior


El Rainbow Warrior (Guerrero del Arcoiris) era el barco insignia de la organización no gubernamental internacional Greenpeace. Fue construido en Aberdeen en 1955 e inicialmente utilizado por el ministerio de agricultura británico como barco de investigación. Más adelante se convirtió en barco de pesca en el mar del Norte hasta su adquisición por Greenpeace en 1978. Su nombre proviene de una antigua profecía de los nativos de América del Norte. En 1981 sus máquinas fueron reemplazadas.

El Rainbow Warrior era utilizado como barco soporte para las manifestaciones de protesta organizadas por Greenpeace contra diferentes actividades realizadas por diversos países contrarias a la protección del medio ambiente y de las especies marinas.

El Rainbow Warrior II es el actual buque insignia de Greenpeace. El barco fue hundido por agentes de la Dirección General de la Seguridad Exterior francesa en 1985, para evitar una incursión en sus aguas territoriales, que Greenpeace quería llevar a cabo para protestar contra las pruebas nucleares que realizaría Francia en el Atolón de Mururoa, en el sur del Océano Pacífico. El barco fue reflotado, pero las averías eran de tal magnitud que hicieron imposible su reparación de manera que fue transportado en 1987 hacia las islas Cavalli donde fue hundido para contribuir como santuario de fauna marina.

Han sido muchas las bandas de rock que han dedicado temas a la memoria del Rainbow Warrior, véase el ejemplo de la banda de heavy metal argentino "Rata Blanca" o la banda de Heavy Rock "White Lion" desde Norte América, con el tema "Little fighter" en el año 1989.

Greenpeace bautizó con el mismo nombre su nuevo barco insignia, el Rainbow Warrior II.

Cronología del hundimiento del Rainbow Warrior:

- 23 de marzo de 1985 - Christine Huguette Cabon, de 33 años, oficial de la armada francesa trabajando para los servicios secretos franceses llega a Auckland con el falso nombre de Frédérique Bonlieu. Su misión era la de infiltrarse en los medios ecologistas para conocer los planes de Greenpeace. Llevó a cabo su misión obteniendo gran cantidad de información sobre la protesta que se organizaría y sobre los arreglos para la llegada del Rainbow Warrior. También recogió información sobre puertos costeros y alquiler de barcos de placer, dejando Nueva Zelanda el 24 de mayo de 1985.

- 22 de junio de 1985 - El yate "Oueva" de Nueva Caledonia llega al puerto de Parengarenga, con una tripulación de cuatro miembros de la marina francesa portando documentación falsa. Las autoridades del puerto les dan las indicaciones aduaneras que debían realizarse.

- 22 de junio de 1985 - El mayor Alain Mafart, de 34 años, (bajo el nombre de Alain Turenge de Suiza) y la capitana Dominique Prieur, de 36 años (bajo el nombre de Sophie Turenge, también de Suiza) llegan a Auckland desde Honolulú. Alain Mafart es especialista en operaciones subacuáticas al igual que la tripulación del Ouvea.

- 23 de junio de 1985 - Llega a Auckland el oficial de servicios secretos franceses Louis-Pierre Dillais (bajo el nombre de Jean Louis Dormand). Se piensa que fue él quien coordinó el hundimiento del Rainbow Warrior.

- 29 de junio de 1985 - El Ouvea llega al puerto de Whangarei.

- 7 de julio de 1985 - Llegan a Auckland Alain Tonel, de 33 años y Jaques Camurier, de 35 años, ambos, miembros de los servicios secretos franceses haciéndose pasar por entrenadores deportivos. Este último equipo fue el encargado de colocar las bombas en el barco. Otro miembro del equipo, bajo el nombre de Francois Regis Verlet se encargó de operaciones de reconocimiento de último momento. Sus nombres reales no fueron revelados durante la investigación.

- 7 de julio de 1985 - El Rainbow Warrior llega al puerto de Waitemata para reunirse con otros barcos que participarían en la manifestación contra los ensayos nucleares franceses en el Atolón de Mururoa.

- 10 de julio de 1985 - Diez minutos antes de media noche ocurre una explosión en el Rainbow Warrior. Un miembro del equipo, el fotógrafo Fernando Pereira, de 36 años, tarda en salir y afectado por una segunda explosión, perece en el barco.

- 11 de julio - Los habitantes de Nueva Zelanda despiertan con la noticia del primer atentado terrorista que ocurre en su país. Se inicia una investigación de gran amplitud.

- 12 de julio - Francia niega oficialmente toda intervención en el hundimiento del Rainbow Warrior, explicando que Francia no actúa de esa manera. Ese mismo día, luego de denuncias de habitantes de Auckland, son arrestados e interrogados Sophie y Alain Turenge.

- 15 de julio - La policía de Auckland viaja a la Isla Norfolk para interrogar a la tripulación del yate Ouvea, ya de regreso a Nueva Caledonia. Un miembro de la tripulación había viajado por avión hacia Sydney. Los investigadores recogen muestras para analizar pero los miembros de la tripulación del Ouvea son dejados en libertad por falta de pruebas. El yate nunca llegó a Numea y se presume que fue hundido en alta mar por sus tripulantes.

- 24 de agosto de 1985 - Los esposos Turenge son acusados de la muerte de Fernando Pereira y por acto de terrorismo. Se descubren las acciones de reconocimiento de Christine Cabon (alias Frederique Bonlieu), quien desaparece en Israel en los días siguientes.

- 8 de agosto de 1985 - La prensa francesa informa sobre los posibles nexos entre el atentado terrorista y los servicios secretos franceses. El gobierno francés nombra un responsable de investigación.

- 9 de agosto de 1985 - El presidente de Francia, François Mitterrand, condena el hundimiento del Rainbow Warrior como un acto criminal y promete castigo si se demostrara que franceses estuvieran involucrados.

- 22 de agosto de 1985 - Los servicios secretos franceses revelan los verdaderos nombres de los implicados por la investigación. Afirman que debían entorpecer las actividades de Greenpeace, pero no estaban autorizados para llevar a cabo acciones del tipo ocurrido.

- 28 de agosto de 1985 - El primer ministro francés, Laurent Fabius, afirma que de encontrarse culpables, los responsables serían castigados por sus crímenes.

- 23 de septiembre de 1985 - El primer ministro francés admite la actuación de los servicios secretos, confirmando que actuaron bajo órdenes superiores. Por tanto, quienes actuaron no serán juzgados.

- 4 de noviembre de 1985 - Los oficiales Mafart y Prieur son condenados por cargos menores a 10 años de prisión. Francia presiona para que sean extraditados.

- 1986 - Francia prohíbe algunas importaciones desde Nueva Zelanda como medida de presión para la repatriación de los dos terroristas. Se llega a un acuerdo sobre la compensación monetaria por la destrucción del barco. Luego de la mediación del secretario general de la ONU, Javier Pérez de Cuéllar, se decide que los dos terroristas pasarán tres años confinados en una base militar francesa en el Pacífico.

- 14 de diciembre de 1987 - Francia incumple el acuerdo, transportando a Alain Mafart a Francia para un tratamiento médico. Inmediatamente fue asignado a un nuevo puesto en una academia militar en París. Dominique Prieur llega también a París en mayo de ese año.

sábado, 5 de febrero de 2011

Inmigración mexicana en Estados Unidos



Estados Unidos de América es el país donde viven más mexicanos fuera de México. El desplazamiento de migrantes mexicanos hacia Estados Unidos es esencialmente un fenómeno laboral impulsado por la interacción de factores que operan en ambos lados de la frontera, donde los factores asociados con la demanda de trabajadores mexicanos en Estados Unidos son tan importantes como los de la oferta. A su vez, el funcionamiento de complejas redes sociales y familiares ha contribuido a propiciar que segmentos importantes de la fuerza laboral mexicana respondan con cierta rapidez a informaciones y oportunidades que se originan en Estados Unidos, conformando un mercado laboral de facto que trasciende las fronteras nacionales. De acuerdo al CONAPO las causas principales que motivan la migración mexicana hacia Estados Unidos son la oferta de trabajo con factores vinculados con la oferta-expulsión de fuerza de trabajo, la oferta empresarial y educativa con factores asociados con la demanda-atracción y la oferta social y turística con factores sociales que ligan a los migrantes con la familia, amigos, comunidades de origen y de destino.

Los trabajadores temporales constituyen el grupo más cuantioso del flujo migratorio al país vecino. Una modalidad específica de la migración a Estados Unidos es la migración laboral de carácter temporal que, con frecuencia, antecede a la llamada migración permanente. No obstante que a mediados del siglo pasado los trabajadores temporales se consideraban como el flujo migratorio mayoritario hacia Estados Unidos, desde los años setenta se produjo un aumento sistemático de la migración permanente, sin embargo, actualmente continúa siendo una modalidad relevante cuyo monto anual promedio se estima en alrededor de 437 mil mexicanos que trabajaron un tiempo en Estados Unidos y más tarde regresan a sus comunidades de origen en México. El programa bracero ha sido el esfuerzo conjunto más grande de Estados Unidos y México por lograr un programa de trabajadores temporales.

En los Estados Unidos, la comunidad mexicana es la mayor población de latinoamericanos que residen en este país, son el 56% de la población hispana y estan concentrado principalmente el Sueroeste de la nación. California y Texas son los estados con mayor concentración de inmigrantes mexicanos por población respecto al total del país y Nuevo México es el estado con mayor población mexicana en comparación a su propia población.

martes, 1 de febrero de 2011

Hotel Rwanda


Título original: Hotel Rwanda

Año: 2004

Duración: 110 min.

País: Estados Unidos

Director: Terry George

Guión: Terry George, Keir Pearson

Música: Rupert Gregson-Williams, Andrea Guerra, Afro Celt Sound System

Fotografía: Robert Fraisse

Reparto: Don Cheadle, Sophie Okonedo, Desmond Dube, Hakeem Kae-Kazim, Nick Nolte, Joaquin Phoenix, Cara Seymour, Fana Mokoena, Antonio David Lyons, David O'Hara, Jean Reno

Producción: Coproducción Canadá-Suráfrica-GB-Italia; Lions Gate Films / United Artists

Premios:
2004: 3 Nominaciones al Oscar: Mejor actor, actriz secundaria (Sophie Okonedo), guión original
2004: 3 nominaciones al Globo de Oro: Mejor película dramática, canción, actor
2004: Nominada BAFTA: Mejor guión original
2004: Nominada al David de Donatello: Mejor película extranjera
2004: Toronto: Premio del Público

Género: Drama / Basado en hechos reales. África

Sinopsis: 1994, guerra civil de Ruanda. Los odios ancestrales entre los hutu (la etnia dominante) y los tutsi provocan el asesinato del presidente del país, disturbios en las calles y, finalmente, la terrible matanza entre las dos etnias. Paul, que es hutu, trabaja como gerente de un hotel de Kigali y, cuando empiezan los disturbios, decide que el mejor refugio es precisamente el hotel. Y hacia allí organiza una huida desesperada acompañado no sólo de su familia, sino también de sus vecinos tutsi. Basada en hechos reales.

sábado, 22 de enero de 2011

Guerras del Opio



Las Guerras del Opio, también conocidas como las Guerras Anglo-Chinas, fueron dos guerras que duraron de 1839 a 1842 y de 1856 a 1860 respectivamente, el punto culminante de los conflictos comerciales entre China y el Reino Unido. El contrabando británico de opio de la India Británica hacia la China y los esfuerzos del gobierno chino para imponer sus leyes contra las drogas. Las drogas llevaron al conflicto. Francia luchó al lado de Gran Bretaña en la segunda guerra.

La derrota de China en las dos guerras forzó al gobierno a tolerar el comercio del opio. El Reino Unido coaccionó al gobierno a firmar Tratados Desiguales, abriendo varios puertos al comercio exterior y entregándole Hong Kong a Gran Bretaña. Portugal siguió a Gran Bretaña y forzaron términos de intercambio desiguales para China (Tratado de Nankín, cesión de Hong Kong a Gran Bretaña y ampliación de Macao para Portugal). Esta humillación por obra de potencias exteriores contribuyó a la Rebelión Taiping (1850–1864), la Rebelión Boxer (1899–1901), y la caída de la Dinastía Qing en 1911.

ANTECEDENTES

El comercio marítimo directo entre Europa y China comenzó en el siglo XVI, después de que los portugueses establecieron la colonia de Goa en la India, y poco después la de Macao en el sur de China. Después de la adquisición española de las Filipinas, el ritmo del intercambio entre la China y el Occidente se aceleró dramáticamente. Los galeones de Manila trajeron más plata a China que la Ruta de la seda. El gobierno Qing intentó limitar el contacto con el mundo exterior a un mínimo. Los Qing sólo permitieron el comercio por el puerto de Cantón. Rigurosos trámites y monopolios autorizados fueron establecidos para restringir el flujo del comercio, teniendo como resultado altos precios de venta para los artículos importados y demanda limitada. España empezó a vender opio a los chinos, junto con productos del Nuevo Mundo tales como el tabaco y el maíz, para prevenir un déficit comercial. Con la implantación de las Compañías Británicas y Holandesa de Indias Orientales, el comercio con China se multiplicó.

A causa de la alta demanda de té, seda, y porcelana en Gran Bretaña y la baja demanda de mercancías británicas en China, Gran Bretaña tenía un gran déficit comercial con China y debía pagar estos artículos con plata. Gran Bretaña comenzó a exportar ilegalmente opio a la China desde la India Británica en el siglo XVIII para contrarrestar su déficit. El comercio del opio creció rápidamente, y el flujo de plata comenzó a reducirse. El Emperador Yongzheng prohibió la venta y la costumbre de fumar opio en 1829 a causa del gran número de adictos.

La disputa se desató debido al comercio del opio, el cual se veía desde ambos lados de maneras muy distintas. El emperador censuró el opio en China debido al efecto negativo de éste en la población, los británicos en cambio, veían al opio como el mercado ideal que los ayudaría a compensar el gran comercio con China. Estas guerras y los subsiguientes tratados firmados entre las potencias resultaron en que varios puertos de China se abrieran para el comercio con Occidente que condujeron en parte a la caída de la economía china. Estas guerras se consideran como la primera guerra de drogas.

Discurso de Marthin Luther King

Derechos humanos y libertades individuales en China


La ausencia de mecanismos de sufragio universal, situación que está cambiando con el creciente número de elecciones locales de carácter democrático, es uno de los rasgos que caracterizan el sistema chino, en el que las líneas de actuación política son decididas por el Partido Comunista. Además, en la República Popular China existe una acusada censura informativa que impide la publicación de noticias no autorizadas por las autoridades. La mayor parte de la prensa en lengua china de Hong Kong y Taiwán está prohibida, así como muchos libros y películas. La República Popular China es también uno de los pocos países en el mundo que ha desarrollado un sistema de censura de Internet, que impide el acceso a numerosas páginas web. Wikipedia ha estado bloqueada desde el 19 de octubre de 2005 y muchas compañías multinacionales de servicios de Internet, como Yahoo! o Google, han aceptado la censura dictada por las autoridades al restringir los resultados de las búsquedas efectuadas con las versiones chinas de sus buscadores. Estas empresas han recibido numerosas críticas por su actitud, que justifican, sin embargo, por su interés en establecer una presencia fuerte en el lucrativo mercado chino. Hong Kong y Macao están exentos de la censura que se aplica en el resto de la República Popular, pero sus medios de comunicación a menudo ejercen una cierta autocensura en materias sensibles para evitar enfrentamientos con las autoridades de Pekín.

Al gobierno chino se le acusa de violar otros derechos fundamentales. Así, en materia de libertad religiosa China ha sido acusada de graves violaciones.

Liu Xiaobo - premio Nobel de la Paz 2010


Liu Xiaobo es un intelectual y activista en pro de los Derechos Humanos y las reformas en la República Popular China. Es presidente del Centro Independiente Chino PEN desde 2003. El 8 de diciembre de 2008, fue detenido en respuesta a su participación en la firma de la Carta 08, siendo formalmente arrestado el 23 de junio de 2009 bajo sospecha de "incitar la subversión contra el poder del Estado". Fue procesado con los mismos cargos el 23 de diciembre de 2009, y condenado a 11 años de cárcel el 25 de diciembre. Premio Nobel de la Paz, fue propuesto por el PEN Club Internacional, la asociación internacional de escritores, galardonado con este premio el 8 de octubre de 2010.

REACCIÓN DEL GOBIERNO CHINO

El embajador de Noruega en la República Popular de China fue convocado por el Ministerio chino de Relaciones Exteriores el 8 de octubre de 2010 y se presentó una queja oficial contra la concesión del Premio Nobel de la Paz a Liu Xiaobo. En vista de que el gobierno chino había amenazado a Noruega con romper relaciones comerciales, el canciller noruego Jonas Gahr Støre, envió una respuesta oficial en la que recordaba que la concesión del premio es independiente del gobierno de Noruega, y agregó que la independencia puede ser difícil de entender para el gobierno chino.

Por su parte, la policía de Pekín arrestó a las personas que celebraban la concesión del Premio Nobel de la Paz en un banquete en su honor, este, fue convocado por internautas chinos, abogados de derechos humanos y académicos.

La Barbería - Mención a Rosa Parks

En 2002, una escena de la película Barbershop, llamada La barbería en España, en que los actores discuten sobre los afroamericanos del pasado que se han negado a ceder sus asientos de autobús, provocó un boicot de la película liderado por los activistas Jesse Jackson y Al Sharpton.


Título original: Barbershop

Año: 2002

Duración 102 min.

País: Estados Unidos

Director: Tim Story

Guión: Mark Brown, Don D. Scott, Marshall Todd

Música: Terence Blanchard

Fotografía: Tom Priestley Jr.

Reparto: Ice Cube, Cedric the Entertainer, Eve, Sean Patrick Thomas, Anthony Anderson,
Michael Ealy, Troy Garity, Leonard Howze, Keith David, Jazsmin Lewis

Productora: MGM

Género: Comedia. Drama

Sinopsis: Calvin ha heredado el negocio de su padre, y lo considera una carga y una absoluta perdida de tiempo. Tras vender la tienda a un usurero, Calvin comienza a valorar el legado de su padre y se da cuenta de que ha cometido el mayor error de su vida. La Barbería envuelve a un grupo de personajes eclécticos y divertidos que comparten sus historias, chistes y aflicciones. Encontramos a Eddie, un viejo barbero con una fuerte personalidad y ningún cliente. Jimmy, con un alto nivel de educación y un gran complejo de superioridad que no le permite soportar a Isaac, el nuevo barbero de raza blanca cuya única obsesión es que le den la oportunidad de cortar el pelo a alguien. Ricky es un ex-convicto con dos condenas a su espalda que intenta desesperadamente rehacer su vida de forma correcta. Terry es una mujer que a pesar de sus esfuerzos es incapaz de abandonar a su novio infiel. Y por último Dinka, otro peluquero que está completamente enamorado de Terry aunque ni siquiera él sea consciente de ello.

La historia de Rosa Parks


Estados Unidos, el paradigma de la igualdad entre las personas, no siempre ha sido así. No lo es en la actualidad... y mucho menos hace unos años, cuando los negros tenían que ponerse en la parte trasera de los autobuses, y levantarse de su asiento si llegaba un blanco y quería sentarse allí...

En 1955, Rosa Parks tenía 42 años. Afroamericana, natural de Montgomery, Alabama, e hija de un carpintero y una maestra de escuela. De profesión, costurera. Pero además, secretaria y ayudante en la Asociación Nacional para el Avance del Pueblo de Color.

En aquellos años, los negros sufrían en EEUU la humillación -especialmente en el sur- de no poder compartir con los blancos los mismos lugares públicos: escuelas, restaurantes, salas de espera... la segregación llegaba al punto de que en los baños se mostraban letreros de "sólo blancos" o, directamente, "negros no". Las leyes Jim Crow, heredadas de la esclavitud del siglo XIX, fueron diseñadas para que los afroamericanos se sintieran inferiores y así mantenerlos marginados de la sociedad.

Pero gente como Rosa Parks tenía claro que las cosas podían cambiar. El 1 de diciembre de 1955, cogió un autobús público para volver a su casa. Por entonces, los vehículos estaban señalizados con una línea: los blancos adelante y los negros detrás. Así, la gente de color subía al autobús, pagaba al conductor, se bajaba y subía de nuevo por la puerta trasera.

Parks se sentó en los asientos del medio, que podían usar los negros si ningún blanco lo requería. Cuando se llenó esa parte, el conductor le ordenó, junto a otros tres negros, que cedieran sus lugares a un joven blanco que acababan de subir. "Éste ni siquiera había pedido el asiento", dijo después Parks. Los otros se levantaron, pero ella permaneció inmóvil.

El conductor trató de disuadirla. Debía ceder su asiento, es lo que marcaba la ley. "Voy a hacer que te arresten", le dijo el conductor. "Puede hacerlo", respondió ella. Cuando la policía le preguntó que por qué no se levantaba, contestó con otra pregunta: "¿Por qué todos ustedes están empujándonos por todos lados?".

"Mientras más obedecíamos, peor nos trataban", asegura Parks en sus memorias. "Aquel día estaba fatigada y cansada. Harta de ceder". Por el lance del autobús, Rosa Parks pasó la noche en el calabozo, acusada de perturbar el orden público y pagó una multa de catorce dólares. Sin embargo, el caso trascendió y acabó por dar voz a los movimientos por el fin de la segregación que ya habían comenzado a hacerse notar.

Indignado y hastiado, un joven y desconocido pastor bautista llamado Martin Luther King organizó una oleada de protestas contra la segregación en los autobuses públicos de Montgomery que duró 382 días. Los treinta mil afroamericanos que participaron hicieron marchas de hasta nueve kilómetros, y cuando les preguntaban cómo se sentían, algunos respondían: "Mis pies, cansados. Mi alma, ¡liberada!".

Mientras, el caso Parks llegó a la Corte Suprema del país, que declaró que la segregación era una norma contraria a la constitución estadounidense, que declara iguales a todos los individuos de la nación. Un año después, el gobierno abolió cualquier tipo de discriminación en los lugares públicos.

Parks, que falleció en 2005 a los 92 años, continuó luchando durante el resto de su vida por los derechos civiles de los afroamericanos. En 1999, recibió la Medalla de Oro del Congreso de los EEUU.

martes, 18 de enero de 2011

Ejecución por garrote vil


El garrote vil o garrote es una máquina utilizada para aplicar la pena capital originaria de España. Estuvo vigente en este país legalmente desde 1820 hasta la abolición de la pena de muerte en la Constitución de 1978. También se utilizó en diversos países de Iberoamérica, y durante la conquista de América.

HISTORIA

En el caso de este método de ejecución, el adjetivo "vil" deriva del sistema de leyes estamentales en el medievo. Por una cuestión simbólica la decapitación con espada se consideraba pena reservada a los integrantes de la nobleza, en cambio, para los villanos (habitantes de las villas o integrantes de la "plebe"), se mantenía la ejecución "vulgar" mediante la aplicación de "garrote" o compresión del cuello de la víctima.

Más adelante, el garrote fue perversamente refinado, la variante denominada catalana incluía un punzón de hierro que penetraba por la parte posterior destruyendo las vértebras cervicales del condenado. El garrote, con sus refinamientos, fue instituido porque el ahorcamiento se consideraba excesivamente cruel, ya que el lapso de tiempo hasta la muerte era mucho más largo. En el momento en que se instauró el garrote, principios del siglo XIX, este argumento se mostró válido. Posteriormente los ingleses perfeccionaron la técnica de ahorcamiento mediante caída larga y escotillón que convirtió este procedimiento en el más rápido y limpio.


El uso del garrote se generaliza a lo largo del siglo XVIII, favorecido por la simplicidad de su fabricación, que estaba al alcance de cualquier herrero. Mediante decreto de 24 de abril de 1832, el rey Fernando VII abolió la pena de muerte en horca y dispuso que, a partir de entonces, se ejecutase a todos los condenados a muerte con el garrote.


Cada tipo de ejecución llevaba aparejada una escenificación distinta, diferenciándose cada una principalmente por el modo de conducir al condenado hasta el garrote: los condenados a garrote noble iban en caballo ensillado, los de garrote ordinario iban en mula o caballo y los de garrote vil en burro, sentados mirando hacia la grupa, o arrastrados. Es la denominación garrote vil la que ha prevalecido y hoy en día se suele usar este nombre para designar tanto al instrumento como a la pena de muerte que lo utiliza.

La ejecución se anunciaba con unos tambores con el parche flojo, no tirante, que se llamaban "cajas destempladas", de donde ha quedado la expresión.